En un mundo donde la gastronomía peruana ha alcanzado un reconocimiento global, la competencia ya no se trata solo de ofrecer los mejores platos, sino de construir negocios sólidos que respondan a las demandas de un mercado cada vez más exigente y tecnológico. Daniel Briceño Paredes, fundador de Vive la Cocina, una consultora gastronómica con más de una década de experiencia, es testigo de cómo la evolución de la industria va más allá de la cocina para integrar la tecnología en todos los procesos de negocio.

La Inteligencia Artificial en el mundo gastronómico
La innovación no solo llega a la cocina; también lo hace a la gestión de los negocios. La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que se desarrollan las estrategias en la industria gastronómica, y Briceño lo tiene claro. Para él, la gastronomía peruana ha alcanzado niveles tan altos que la competencia ya no está solo en la creación del mejor plato, sino en la capacidad de gestionar un negocio de manera eficiente.
La clave del futuro del sector, según Briceño, radica en la correcta utilización de los datos. Hoy en día, los empresarios gastronómicos requieren acceso a información precisa sobre sus operaciones para tomar decisiones informadas. En este sentido, la inteligencia artificial facilita la recopilación de datos y permite realizar análisis de consumo que optimizan la oferta de productos. Briceño también resalta que, por ejemplo, en los métodos de take out, la IA ha permitido identificar las preferencias de los clientes y aumentar las ventas en un 25%.
El éxito de clientes y proyectos diversificados
La consultora Vive la Cocina ha trabajado con una variedad de clientes, desde pequeñas cafeterías hasta grandes empresas. Uno de sus casos más exitosos es el de Macchia, una cafetería que comenzó como un negocio en línea y que, gracias a la asesoría de Briceño y su equipo, logró expandirse a dos locales físicos y convertirse en proveedor de una importante corporación en la industria de alimentos y bebidas.
La consultora también se involucra en el desarrollo de nuevos proyectos gastronómicos, ya sean cafeterías, restaurantes o concesionarios, y ayuda a los inversionistas a evaluar la viabilidad financiera y el potencial de éxito de los negocios. La experiencia de Briceño ha demostrado que incluso los proyectos más pequeños pueden crecer significativamente si se manejan adecuadamente.


El desafío de los inversionistas en el mercado gastronómico
Muchos inversionistas llegan al mercado con grandes expectativas pero desconocen los desafíos reales del sector. Briceño destaca que el primer paso al asesorar a un cliente es evaluar los aspectos clave del negocio, como la ubicación, el flujo de clientes y, por supuesto, los números. Para él, sin un control adecuado de las finanzas, un negocio no tiene futuro.
La consultora de Vive la Cocina se enfoca en ofrecer soluciones realistas y pragmáticas, cuidando siempre la reputación de sus clientes. Según Briceño, su equipo trabaja en cada proyecto como si fuera propio, porque el éxito de sus clientes también es el suyo. En cuanto a los márgenes de rentabilidad, señala que en el sector de alimentos y bebidas pueden variar entre un 14% y un 16%, pero con un manejo adecuado, este porcentaje puede aumentar considerablemente.
Recomendaciones para emprendedores gastronómicos
Con más de una década de experiencia en el sector, Briceño ofrece consejos prácticos a quienes buscan emprender en la industria gastronómica. Uno de sus primeros consejos es no lanzar un negocio completamente desarrollado desde el inicio. En lugar de ello, recomienda probar el mercado con un producto pequeño y luego, con base en los resultados, escalar el negocio.
Además, Briceño destaca el potencial de la pastelería como una opción ideal para emprendedores con recursos limitados. Durante la pandemia, el mercado de postres creció significativamente, y este tipo de negocios, con márgenes de rentabilidad altos, son una excelente oportunidad para quienes buscan empezar con poco capital. Según Briceño, la clave es encontrar productos con gran demanda y ofrecerlos a través de plataformas de entrega a domicilio.
Otro aspecto importante en el que Briceño hace énfasis es en la necesidad de tener un buen control financiero. Si bien la pasión por el negocio es fundamental, también lo es la capacidad de gestionar los costos y las finanzas de manera eficiente. “Nunca te enamores ciegamente de tu negocio”, aconseja Briceño, quien enfatiza que la viabilidad financiera debe ser siempre una prioridad para los emprendedores.

La visión de futuro de Vive la Cocina
Con más de 10 años de experiencia, Vive la Cocina se ha consolidado como una consultora clave para los emprendedores gastronómicos. Briceño y su equipo siguen innovando en el uso de tecnología y datos para hacer crecer negocios y marcas en un mercado altamente competitivo. Su enfoque personalizado y su compromiso con la viabilidad financiera y operativa han sido fundamentales en el éxito de numerosos proyectos. Y, en el horizonte, siguen trabajando con el objetivo de transformar la gastronomía peruana en un referente mundial no solo por sus platos, sino por la solidez y eficiencia de sus negocios.