MENU
Facebook
LinkedIn
X

Patricio Costa alerta sobre el efecto dominó de la inflación en EE.UU. en los mercados globales

Los mercados inician la jornada con movimientos cautelosos tras la publicación del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) en Estados Unidos. Mientras tanto, el dólar sigue fortaleciéndose en Latinoamérica y los inversores ajustan sus estrategias ante un entorno de alta volatilidad.

Inflación en Estados Unidos marca el ritmo de los mercados

Los mercados financieros abrieron con tendencia a la baja, afectados por la publicación del Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), el cual reflejó un aumento del 0.4 % en febrero, superando las expectativas de los analistas. Este dato refuerza la percepción de que la inflación en EE.UU. sigue siendo persistente, lo que podría influir en futuras decisiones de la Reserva Federal (Fed) respecto a las tasas de interés.

Según el analista financiero Patricio Costa, este incremento «ratifica la cautela de los inversionistas y podría mantener las tasas en niveles restrictivos por más tiempo del previsto».

El dólar avanza en la región mientras los mercados reaccionan

En América Latina, el dólar se fortaleció frente a todas las monedas principales, con un avance notable frente al peso chileno (+1.15 %), el peso mexicano (+0.64 %) y el real brasileño (+0.38 %). Este movimiento responde a la percepción de que la economía estadounidense mantendrá una política monetaria restrictiva, lo que impulsa la demanda de activos en dólares.

A nivel local, el sol peruano se depreció, cerrando en S/ 3.6410 en la jornada anterior. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino con swaps cambiarios por S/ 300 millones a tres meses, buscando atenuar la volatilidad del tipo de cambio.

Mercados bursátiles y materias primas en terreno mixto

Los principales índices de Wall Street reflejaron el nerviosismo del mercado. Al cierre del 27 de marzo de 2025, el S&P 500 cayó un 0.33 %, el Dow Jones perdió un 0.37 % y el Nasdaq Composite retrocedió un 0.53 %. En la apertura del 28 de marzo, las pérdidas se profundizaron con descensos superiores al 1 % en todos los índices.

En el mercado de metales y materias primas, el oro subió 0.64 % hasta los USD 2,911.90 por onza, reflejando su papel de refugio ante la incertidumbre. El cobre avanzó 0.63 %, mientras que la plata apenas sumó 0.03 %. En contraste, el petróleo WTI cayó un 0.72 %, situándose en USD 68.48 por barril, presionado por preocupaciones sobre la demanda global.

Escenarios a futuro y oportunidades de inversión

En medio de este panorama, los inversionistas observan de cerca los movimientos de la Reserva Federal, ya que cualquier señal sobre un posible ajuste en la política monetaria podría generar nuevas oscilaciones en los mercados. Para quienes buscan oportunidades, el fondo de inversión Andean Crown Opportunity Fund (ACOF) se presenta como una opción atractiva en este contexto de volatilidad, con tasas de referencia competitivas en dólares y soles.

Con un escenario desafiante por delante, los mercados seguirán atentos a los próximos datos económicos y a las decisiones de los principales bancos centrales, mientras los inversionistas ajustan sus estrategias ante un entorno financiero cada vez más complejo.