La Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV) y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) han manifestado su rechazo a la iniciativa del Ejecutivo de imponer una «franja informativa» en los medios de comunicación privados para difundir sus acciones contra la delincuencia en estado de emergencia.
A través de un comunicado, la SNRTV advirtió que esta propuesta «marca una peligrosa ruta que solo transitan los gobiernos autoritarios» y que atenta contra la libertad de prensa y la independencia editorial. Según el gremio, los medios privados cumplen un rol fundamental en la sociedad y no deben ser instrumentalizados por el gobierno para propósitos propagandísticos.
La ANP denuncia un intento de control de los medios
Por su parte, la ANP calificó la medida como un intento de establecer un bloque propagandístico disfrazado de franja informativa. La presidenta de la ANP, Zuliana Lainez Otero, denunció que la modificatoria a la Ley de Radio y Televisión (Ley 28278) representa una grave injerencia gubernamental en los contenidos periodísticos.
«Lo que se pretende no es informar, sino controlar la agenda informativa de los medios y distorsionar su función fiscalizadora. Esto contraviene los estándares internacionales de derechos humanos que garantizan la libertad de información», advirtió la ANP en un comunicado oficial.
Un peligroso precedente para la democracia
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, aseguró que su sector está elaborando una propuesta que modificaría la Ley de Radio y Televisión, obligando a los medios a difundir, en estado de emergencia, las acciones gubernamentales contra la delincuencia. Sin embargo, diversos gremios alertaron que esto podría derivar en una práctica permanente, considerando el uso recurrente de estos regímenes de excepción en el país.
«El Estado tiene el deber de informar, pero sin vulnerar la independencia de los medios de comunicación ni imponer contenidos arbitrarios», enfatizó la ANP.
El Consejo de la Prensa Peruana también se pronuncia
El Consejo de la Prensa Peruana también expresó su preocupación, señalando que la propuesta del Ejecutivo atenta contra la pluralidad informativa y busca uniformizar el discurso en los medios. «El periodismo no puede estar sujeto a lineamientos impuestos por el Gobierno», advirtieron en un comunicado.
Medios estatales, el canal adecuado para la información gubernamental
Los gremios periodísticos recuerdan que el Ejecutivo ya cuenta con medios estatales para difundir sus mensajes, por lo que la imposición de una franja informativa en medios privados resulta innecesaria y preocupante.
«Rechazamos esta propuesta y exigimos el respeto irrestricto a la independencia de los medios, a la libertad de prensa y expresión, y a los tratados internacionales que garantizan una información libre y plural», concluyen los comunicados emitidos por las organizaciones periodísticas.