MENU
Facebook
LinkedIn
X

Artistas peruanos en riesgo: el Congreso aprueba dictamen que eliminaría regalías audiovisuales

Una amenaza silenciosa al arte audiovisual

La reciente aprobación de un dictamen por parte de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República ha generado una profunda preocupación en el gremio de artistas audiovisuales. La propuesta legislativa busca reemplazar la actual «Ley del Artista» y, según denuncias de diversas organizaciones y profesionales del sector, eliminaría el derecho a recibir regalías por la comunicación pública de obras audiovisuales. Este cambio legislativo podría tener consecuencias significativas para la sostenibilidad económica y social de los artistas en el país.

Un retroceso en derechos adquiridos y el rechazo del gremio artístico

Según Martín Abrisqueta, presidente de Inter Artis Perú, la nueva propuesta legislativa elimina de la Ley N.º 28131, todo lo que está referido a los derechos patrimoniales de los artistas. Esto incluye el derecho a recibir remuneración por la comunicación pública de obras audiovisuales, conocido como regalías. Abrisqueta señala que este derecho no solo es fundamental para los ingresos de los artistas en actividad, sino también para brindar apoyo social a aquellos que ya no están en el circuito laboral, como bonos de salud, sepelio y asistencia a adultos mayores.

La aprobación del dictamen ha generado una ola de críticas y pronunciamientos por parte de la comunidad artística. Numerosos artistas y organizaciones del sector han expresado su preocupación por la eliminación de las regalías, argumentando que esta medida desvaloriza el trabajo artístico y vulnera los derechos adquiridos. Además, se destaca que estas regalías no provienen de fondos estatales, sino de las empresas que continúan generando ingresos con el trabajo de los artistas.

Compromisos internacionales en juego

Abrisqueta también advierte que la eliminación de las regalías por comunicación pública contraviene tratados internacionales suscritos y ratificados por el Perú, como el Tratado de Beijing. Este tratado reconoce el derecho de los artistas a recibir remuneración por la comunicación pública de sus obras. La aprobación del dictamen sin considerar estos compromisos internacionales representa un retroceso en la protección de los derechos de los artistas y pone en riesgo la reputación del país en el ámbito cultural global.

Conferencia diplomática sobre la protección de las interpretaciones y ejecuciones audiovisuales, China, 2012

El Congreso responde: el dictamen pasará al Pleno con promesa de corrección

La aprobación del dictamen en la Comisión de Cultura marca solo una etapa del proceso legislativo. El siguiente paso será su debate en el Pleno del Congreso, instancia en la que, según ha afirmado la propia Comisión en un comunicado oficial, se presentará una nueva propuesta que incorporará las observaciones del sector artístico.

En dicha declaración pública, la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural ha asegurado que bajo ninguna circunstancia se puede reducir o eliminar derechos ya establecidos, y ha reiterado su compromiso de restituir cualquier derecho que los artistas hayan podido considerar suprimido, incluyendo explícitamente las regalías en el sector audiovisual. La Comisión también recalcó que el dictamen no busca menoscabar los derechos de los artistas, sino mejorar sustancialmente su situación laboral y social.

Gremio artístico en alerta: el compromiso debe traducirse en acción

El gremio artístico, en este contexto, queda ahora llamado a una vigilancia activa y coordinada durante el debate en el Pleno. Si bien las declaraciones de la Comisión representan un gesto relevante para mitigar la preocupación colectiva, será fundamental que las promesas expresadas se traduzcan en una propuesta legislativa concreta que garantice la permanencia de derechos fundamentales como las regalías por comunicación pública.

Para organizaciones como Inter Artis Perú, este será un momento clave no solo para velar por la protección de los derechos adquiridos, sino también para asegurar que cualquier modificación legislativa sea resultado de un diálogo inclusivo y de buena fe. El gremio continuará observando de cerca el proceso, con la expectativa de que las correcciones ofrecidas por la Comisión se materialicen en el texto final.

Más allá de una disputa técnica, el futuro de esta ley representa una oportunidad para consolidar un marco jurídico que reconozca el valor del arte y la cultura como ejes estratégicos para el desarrollo del país. Esta situación ha despertado inquietudes sobre los intereses que podrían haber influido en el dictamen aprobado, lo que vuelve aún más urgente una vigilancia continua de los procesos legislativos. Es indispensable que cualquier reforma al régimen legal de los artistas no solo no recorte sus derechos, sino que los fortalezca frente a los retos contemporáneos de la industria cultural.

Lo que está en juego no es menor: se trata de garantizar un entorno justo y sostenible para quienes, desde el cine, la televisión y otras expresiones audiovisuales, nutren la identidad cultural del Perú y generan valor para la sociedad. Que el debate en el Pleno del Congreso sea también una muestra de respeto hacia esa contribución.

Integrantes de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República: 

Presidente: Edgard Reymundo Mercado.
Vicepresidente: Héctor Acuña Peralta.
Secretaria: Karol Paredes Fonseca.
Además de los miembros de la mesa directiva, la comisión incluye a otros congresistas: Jiménez Heredia, Moyano Delgado, Soto Reyes, José Elías Ávalos, Mita Alanoca, Trigo Zorreati, Alba Rojas, Tacuri Valdivia, Palacios Huamán, Susel Paredes Piqué y Cheryl Trigozo Reátegui.