MENU
Facebook
LinkedIn
X

Cinco datos que no conocías del APEC

La Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es uno de los foros más influyentes a nivel global, reuniendo a 21 economías que abarcan el 60% del PIB mundial. Aunque es ampliamente conocido por sus cumbres y discusiones sobre comercio, hay datos curiosos sobre su funcionamiento y objetivos que pasan desapercibidos. Aquí te presentamos cinco de ellos:

  1. Diversidad de Idiomas y Culturas APEC no es solo un foro económico, sino también un espacio de diálogo multicultural. Con economías que hablan una variedad de idiomas, como el chino mandarín, inglés, japonés, español, entre otros, las reuniones y acuerdos requieren un alto grado de traducción y adaptación cultural. Esta diversidad permite que las negociaciones no solo se centren en términos económicos, sino también en valores compartidos.
  2. No se habla de «países», sino de «economías» En APEC, los miembros no se llaman países, sino economías, para evitar complicaciones políticas. Esto es particularmente relevante en el caso de Taiwán, que participa bajo el nombre de «Chinese Taipei», en cumplimiento con la política de una sola China que muchos países siguen. De esta manera, se mantiene un enfoque práctico y orientado al comercio, evitando conflictos diplomáticos. 
  3. Generador del 60% del PIB mundial Las economías que forman parte de APEC representan aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto mundial y casi la mitad del comercio global. Esto hace que las decisiones y acuerdos alcanzados dentro del foro tengan un impacto significativo en el comercio y la economía mundial, impulsando el crecimiento y la integración de sus miembros. 
  4. No es un tratado vinculante A diferencia de organismos como la OMC o la ONU, APEC no establece compromisos legalmente vinculantes. Los acuerdos que se alcanzan son basados en consenso y cooperación, lo que significa que cada miembro implementa las políticas según sus propias circunstancias. Este enfoque flexible permite que las economías avancen a su propio ritmo en temas como la liberalización del comercio o la sostenibilidad. 
  5. Empoderamiento de las mujeres en la región Uno de los enfoques recientes de APEC ha sido el empoderamiento económico de las mujeres. A través de diversas iniciativas, el foro busca reducir la brecha de género en los negocios, impulsando el acceso de las mujeres a recursos como capital y formación. Este esfuerzo refleja la importancia que se le da al desarrollo inclusivo dentro de la región Asia-Pacífico.

Estos aspectos destacan cómo APEC va más allá del comercio y la cooperación, abordando desafíos sociales y culturales mientras construye una región más integrada y próspera.

Redacción: Nataly Vásquez Zelaya