MENU
Facebook
LinkedIn
X

Patricio Costa alerta desde Wall Street: señales mixtas en el mercado global agitan el tablero económico

El FMI lanza advertencias, los mercados reaccionan y la Reserva Federal entra en el centro del debate político. En este nuevo informe exclusivo, Patricio Costa descifra los movimientos que marcan la agenda financiera mundial.

Perspectivas inciertas, mercados en tensión

La jornada bursátil del 22 de abril de 2025 arranca con un repunte moderado, que intenta compensar las fuertes caídas recientes. La recuperación, sin embargo, se produce en medio de un escenario cargado de incertidumbre geopolítica y comercial, con especial foco en los Estados Unidos. El presidente Trump ha intensificado sus críticas contra Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, generando especulaciones sobre una posible destitución que sacudiría aún más el clima de negocios.

Mientras tanto, los rendimientos de los bonos del Tesoro apenas se mueven, y el dólar se fortalece ante la mayoría de las monedas latinoamericanas. El índice DXY subió un 0.16 %, mostrando que, pese a la tensión, el billete verde sigue siendo un refugio clave.

EE.UU. y el mundo, bajo la lupa del FMI

Uno de los focos centrales del informe de hoy es la contundente advertencia del Fondo Monetario Internacional (FMI). Según la entidad, las perspectivas económicas tanto de Estados Unidos como del globo se han deteriorado significativamente debido a los nuevos aranceles impulsados por Trump y la incertidumbre política que estos generan.

La proyección actualizada del FMI sitúa el crecimiento global en apenas 2.8 % para este año, por debajo del ya ajustado 3.3 %. Para Estados Unidos, el pronóstico es aún más sombrío: un 1.8 %, lejos del 2.7 % inicialmente estimado. El organismo no descarta una recesión en 2026, con una probabilidad de ocurrencia de hasta el 37 %. Las políticas proteccionistas, lejos de fortalecer el crecimiento interno, parecen estar abriendo una peligrosa brecha en la confianza internacional.

Progresos con India, pero fricciones en Asia

En un intento por equilibrar la balanza comercial y mitigar el impacto de los aranceles, Estados Unidos anunció un progreso clave en las negociaciones con India. Altos funcionarios estadounidenses y representantes del gobierno de Nueva Delhi acordaron una hoja de ruta para avanzar en el comercio bilateral y resolver disputas arancelarias.

No obstante, la tensión se mantiene en otros frentes. Washington ha impuesto nuevos aranceles de hasta el 3.521 % a equipos solares procedentes del sudeste asiático, en una medida que apunta a proteger la industria local, pero que podría obstaculizar la transición hacia energías renovables. Esta política, a corto plazo, favorece a los productores nacionales, pero encarece componentes estratégicos para el desarrollo sostenible.

Monedas y metales: señales de ajuste

En el plano cambiario, el sol peruano mostró una apreciación frente al dólar, cerrando en S/ 3.7100. Las intervenciones del BCRP —con swaps cambiarios por S/ 700 millones— reflejan el esfuerzo por contener la volatilidad y evitar sobrecargas financieras.

Los metales, por su parte, se comportaron de manera mixta. El oro subió un 0.62 % y la plata un notable 0.94 %, mientras que el zinc cayó ligeramente (-0.19 %). En tanto, el petróleo WTI avanzó un 1.28 %, manteniéndose por encima de los USD 63 por barril, impulsado por la expectativa de un repunte en la demanda energética global.

Bonos del Tesoro y oportunidades de inversión

En medio de este panorama, los bonos del Tesoro estadounidense presentan rendimientos estables: el T-2y se sitúa en 3.79 %, mientras que el T-30y alcanza el 4.88 %. Las curvas de rendimiento siguen ofreciendo pistas clave sobre la percepción de riesgo de los inversores.

Desde Andean Crown se destaca la oportunidad de inversión en su fondo «Opportunity Fund (ACOF)», con tasas de referencia atractivas que van desde el 7.25 % en dólares a seis meses hasta un 10.00 % en soles a cinco años. Estas alternativas se posicionan como refugios estratégicos ante un horizonte incierto.

En resumen

La crónica de este lunes evidencia cómo la política económica estadounidense está redibujando los mapas financieros internacionales. El tablero se mueve, y Patricio Costa, en exclusiva para Andean Crown, se mantiene atento al pulso global para ofrecer las claves detrás de cada cifra, cada movimiento y cada decisión. Porque entender los mercados hoy es anticipar el mundo de mañana.