MENU
Facebook
LinkedIn
X

Trump enfrenta batalla legal

Doce Estados de EE. UU. demandan al gobierno federal por aranceles: una batalla legal sobre los límites del poder presidencial

En abril de 2025, una coalición de 12 estados liderada por fiscales generales demócratas presentó una demanda contra la administración del presidente Donald Trump, desafiando la legalidad de los aranceles impuestos unilateralmente bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA).

Los estados argumentan que estas medidas exceden la autoridad presidencial y han causado un daño económico significativo.

📜 Fundamentos legales de la demanda

La demanda, presentada en la Corte de Comercio Internacional de EE. UU. en Nueva York, sostiene que el presidente Trump ha abusado de la IEEPA al declarar una emergencia nacional para justificar aranceles generalizados, incluyendo un arancel base del 10% y hasta un 145% en productos chinos.

Los demandantes afirman que la IEEPA no autoriza explícitamente la imposición de aranceles y que solo el Congreso tiene la facultad constitucional para imponer impuestos y tarifas.

El fiscal general de Arizona, Kris Mayes, calificó la política arancelaria como «insana» y «económicamente temeraria», mientras que el fiscal general de Connecticut, William Tong, la describió como una «carga masiva» para las familias y empresas estadounidenses.

🌐 Estados participantes y demandas adicionales

Los estados demandantes incluyen: Oregon, Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva York y Vermont.

Además, California presentó una demanda separada en un tribunal federal, argumentando que los aranceles podrían costarle al estado miles de millones de dólares en ingresos debido a su posición como el mayor importador del país.

El gobernador de California, Gavin Newsom, advirtió que los aranceles podrían obstaculizar la recuperación económica del estado y afectar sectores clave como la agricultura y la manufactura.

➡️ ⚖️ Implicaciones constitucionales y económicas

Los demandantes sostienen que la imposición unilateral de aranceles por parte del presidente sin la aprobación del Congreso viola la separación de poderes establecida en la Constitución.

Argumentan que la IEEPA fue diseñada para situaciones de emergencia específicas y no para justificar cambios amplios en la política comercial.

Desde una perspectiva económica, los estados alegan que los aranceles han provocado aumentos de precios, interrupciones en la cadena de suministro y pérdida de empleos.

Por ejemplo, en Nueva York, se estima que los aranceles podrían costar más de 35,000 empleos y aumentar los gastos estatales en más de $100 millones debido al incremento de precios.

➡️ ⚖️ Acciones de Trump frente a las demandas

Trump ha defendido enérgicamente su política arancelaria, calificando las demandas como maniobras partidistas. Su equipo legal trabaja para trasladar los casos a tribunales más favorables, mientras paralelamente intenta acelerar acuerdos bilaterales con más de 70 países.

Hasta ahora no se han emitido fallos definitivos, pero la administración considera que la IEEPA le otorga suficiente autoridad para actuar bajo la justificación de una emergencia económica.

➡️ 🏛️ Perspectivas legales y futuras acciones

La demanda plantea preguntas fundamentales sobre los límites del poder presidencial en la política comercial.

Expertos legales señalan que el caso podría llegar hasta la Corte Suprema de EE. UU., donde se evaluaría si el uso de la IEEPA para imponer aranceles sin la aprobación del Congreso es constitucional.

Mientras tanto, el presidente Trump defiende los aranceles como una herramienta necesaria para proteger las industrias y trabajadores estadounidenses, citando amenazas económicas y de seguridad nacional.

Este caso podría sentar un precedente histórico sobre la autoridad presidencial en materia de aranceles y el equilibrio de poderes en Estados Unidos.